en la sección Actualidad, Nota de prensa

El inicio del curso escolar comienza con la apertura de las escuelas infantiles para pequeños y pequeñas de 0 a 3 años. Una etapa que hoy se reconoce como clave y que va más allá de la conciliación familiar para convertirse en el primer escalón de la formación integral de las personas. Pero también es un sector productivo de gran interés económico. Para hablar de este ámbito de actividad, tanto de sus fortalezas como de amenazas, hemos mantenido un encuentro con Rafael Caamaño, Secretario General de CECE-Andalucía, entidad que aglutina más de 200 escuelas infantiles.

Qué tamaño tiene este sector en Andalucía

En Andalucía, como se sabe, la educación ha sido un “campo de control político” de la Junta de Andalucía, que se ha reservado el 80% de la red de centros, sin atender a la demanda real de las familias. Sin embargo, no ha ocurrido así por ejemplo con el sector de la Educación Especial, ante el que la iniciativa privada ha sido más sensible, y de hecho el 80% de los centros son privados. Y lo mismo ocurre con la Educación Infantil 0-3, en el que más del 70% de las Escuelas (unas 1800 en toda Andalucía) son privadas, prestando un servicio socio-educativo desde hace muchos años, y que ha sabido actualizarse, pasando de las clásicas “guarderías”, a un verdadero servicio educativo, base fundamental para el buen desarrollo y éxito escolar de los niños y niñas desde la edad temprana.

¿Se nota la bajada de la natalidad?

Por supuesto, evidentemente, pero no hay una bajada de la demanda: lo que hay es menos nacimientos de niños. Pero el sector ha crecido en los últimos años, y de hecho en Andalucía se ha sobrepasado el objetivo de atender al 30% de la población. Hay margen de crecimiento, evidentemente, si se facilitase y se organizase mejor el sector, se atendiese la demanda en las zonas que lo requieren, se solucionase el tema de la financiación, que es el caballo de batalla actual. Algo se ha empezado a hacer con la localización y publicación de las llamadas “zonas saturadas”, es decir, aquellas en que la demanda está cubierta, que faciliten a los empresarios que promuevan escuelas en zonas donde existe esa demanda: es un paso positivo, aunque aún muy reciente para que se noten sus resultados.

¿Por qué se ha convertido en un sector tan conflictivo en los últimos años?

Porque no se ha definido bien ni de un modo claro el “modelo” que se quiere tener. Y eso que Andalucía, respecto a otras Comunidades Autónomas, ha apostado de un modo claro por este sector, en mejores condiciones que otras administraciones. Pero aún así, el modelo actual tiene muchas deficiencias, como se ha visto en el actual conflicto que estamos padeciendo.
Se fija por la administración un precio fijo de la plaza, con unos controles verdaderamente desproporcionados y muchas veces injustos, un precio que no se corresponde con el coste real del servicio que se presta, pero que no se quiere actualizar por lo que llaman “coste político” que tendría que las familias pagasen más, sin que estas familias conozcan de verdad el sacrificio que supone para los profesionales que atienden a sus hijos ni el peligro permanente de subsistencia en el que se encuentran.
El precio actual lleva congelado cerca de 10 años, sin actualizarse ni siquiera con el IPC.

¿Cuál debería ser el precio objetivo de la plaza?

Hay muchos estudios hechos. CECE-Andalucía ya planteó hace tres años un precio razonable. Digo razonable porque otros hablaban de precios desorbitados e irreales en nuestra sociedad de Andalucía. Pero los 279 euros actuales son inasumibles: CECE-Andalucía propuso pasar a un precio inicial de unos 320 euros, que de hecho es el que la Consejería actual había ofrecido para este curso 2019/20, y seguir después con subidas anuales progresivas. Con una política de bonificaciones a las familias para que estas subidas no repercutiesen en ellas.
También propusimos que se “liberalizase” más el modelo, con una franja horaria mínima subvencionada, y unos servicios extras que pagasen las familias si los querían tener.
Insistimos en que el problema es la rigidez del modelo actual, que incluso dice la Consejería que les impide abordar las mejoras que han prometido: es absurdo que la propia Administración elabore leyes y normas que van en contra de sus propios objetivos.

¿Qué ha ocurrido en las últimas negociaciones con la Junta de Andalucía?

Pues que este Gobierno prometió la actualización del precio a partir de enero de 2020 y ahora dice que no puede, y lo retrasa al curso 20/21. Todo ello con unas negociaciones ya cerradas, incluso unos borradores de órdenes elaborados para llevarlo a cabo, y que en el último momento dan marcha atrás. Algo totalmente inadmisible, además de chapucero.
Téngase en cuenta, además, que también ha sido un golpe muy duro para las escuelas la subida del SMI, que aunque pudiera parecer una mejora para los trabajadores, si las empresas no pueden repercutirlo en sus ingresos (como es evidente, pues los márgenes empresariales en estas empresas son inexistentes), lo que llevan es a cierres o pérdida de empleo.

¿Qué propone CECE-Andalucía ante el conflicto actual? ¿Va a promover el cierre de las Escuelas?

Nunca promoveremos un cierre patronal, que perjudicaría a todos, familias y empresas. Seguiremos negociando e insistiendo en la búsqueda de una solución. Presionaremos a los responsables del Gobierno, informaremos a las familias para que conozcan la realidad de lo que está sucediendo, y que ellas deben también presionar al Gobierno actual a que cumplan sus tan reiteradas promesas.
Exigiremos que se cumpla lo comprometido para el curso 19/20, sea por la subida del precio plaza, o por otras ayudas complementarias si esa subida se pospone al curso 20/21. De hecho, hemos visto que el PP ha recogido exactamente esta propuesta concreta de CECE-Andalucía en las últimas declaraciones de su Portavoz Parlamentario. Esperamos que a lo largo del mes de septiembre se llegue a una solución, para lo que seguiremos con las reuniones que sean precisas tanto con la Consejería de Educación como con los grupos parlamentarios del Parlamento Andaluz.

http://www.extradigital.es/el-concepto-de-guarderia-se-acabo-ahora-se-ofrece-un-servicio-educativo-fundamental-para-el-exito-escolar-posterior/

Start typing and press Enter to search

CECE Andalucía
Resumen de Cookies

En cumplimiento de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico le informamos de la utilización de cookies en las webs y aplicaciones de la empresa con el fin de facilitar y mejorar la navegación a los usuarios, recordando por donde navegó en el sitio web, las preferencias y las configuraciones de visualización.

Recuerde que antes de empezar a utilizar cualquiera de nuestros servicios o funcionalidades, deberá leer en esta Política de Cookies y Privacidad, así como en los Términos de Condiciones la sección específica sobre los mismos. En dicha sección podrá ver si hay alguna condición particular para su uso, o si requiere un tratamiento específico de sus Datos Personales.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos:

  • cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde nuestros propios equipos o dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.
  • cookies de terceros. Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como, por ejemplo, las usadas por redes sociales, o por contenido externo como Google Maps.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de:

  • cookies de sesión: Son cookies temporales que permanecen en el archivo de cookies de tu navegador hasta que abandonas la página web, por lo que ninguna queda registrada en el disco duro de tu ordenador. La información obtenida por medio de estas cookies, sirven para analizar pautas de tráfico en la web. A la larga, esto nos permite proporcionar una mejor experiencia para mejorar el contenido y facilitar su uso
  • cookies persistentes: Son almacenadas en el disco duro y nuestra web las lee cada vez que realizas una nueva visita. Una web permanente posee una fecha de expiración determinada. La cookie dejará de funcionar después de esa fecha. Estas cookies las utilizamos, generalmente, para facilitar los servicios de compra y registro.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos:

  • cookies técnicas, Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permite por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos para poder difundir vídeos o compartir contenidos a través de redes sociales.
  • cookies de personalización, Son aquéllas que te permiten acceder al servicio con unas características predefinidas en función de una serie de criterios, como por ejemplo el idioma, el tipo de navegador a través del cual se accede al servicio, la configuración regional desde donde se accede al servicio, etc.
  • cookies analíticas, Son aquéllas que nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de los servicios prestados. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos y servicios que ofrecemos
  • cookies publicitarias, Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que se pudieran incluir en nuestra página web.
  • cookies de publicidad comportamental, Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en internet y mostrarte publicidad relacionada con tu perfil de navegación.